METHODOLOGY

La siguiente metodología será aplicada en los diferentes análisis y evaluaciones previstas en este proyecto.

 

Resistencia a plagas y enfermedades de la patata

Phytophthora infestans:

Test de laboratorio: Se utilizará el método modificado de Vleeshouwers et al. (1999) que utiliza hojas separadas y maduras crecidas en invernadero.

Test de campo:  La resistencia a P. infestans se determinará en el campo bajo infección natural o infección artificial tal y como describen Forbes y Trillos (1993). La evaluación de la enfermedad se obtendrá estimado la AUDPC (Fry, 1987).

 

 

Ensayos de campo y evaluaciones agronómicas

Los ensayos de campo se realizarán utilizando un diseño aumentado de Petersen (Petersen, 1985) para su análisis estadístico. Se aplicará la metodologia descrita en Anonymous (2001). Las evaluaciones agronómicas consideran el vigor de crecimiento, la cobertura vegetal, altura de planta, fecha e intensidad de floración y color de flor. En recolección se evaluarán los componentes del rendimiento (peso medio y número de tubérculos), forma, color y uniformidad de tubérculo, profundidad de ojos, color de carne y aspecto comercial. El ciclo, maduración y la adaptación a día largo serán también determinados. Se realizará  un seguimiento de incidencia de enfermedades y plagas durante todo el ciclo vegetativo.

 

Resistencia al estrés abiótico    

Los ensayos de campo se realizarán en lugares con condiciones climatológicas adversas (ver Tabla 3). La comparación del rendimiento de las diferentes entradas, incluyendo el material de referencia permitirá evaluar la adaptación a estreses abióticos. Además se realizarán ensayos en  invernadero para evaluar el nivel de tolerancia al frío y a la sequía.

La resistencia al frío será evaluada siguiendo la metodología de Chen et al. (1999) y Binder & Fiedler (1996), por medición de la fluorescencia de la clorofila.

La adaptación a la sequía se medirá tal y como lo describen Torneaux et al. (2003), midiendo el potencial hídrico de las hojas con una cámara de presión Scholander.

 

Comportamiento post cosecha           

La metodología es la descrita en el apartado de ensayos agronómicos. Los análisis incluyen la evaluación de la dormancia, el número de brotes y la incidencia de daños en los tubérculos (enfermedades y plagas), que serán estimados cada dos semanas durante  tres meses en cada una de las muestras almacenadas en oscuridad y a temperatura ambiente. Transcurrido este periodo se evaluará la perdida de rendimiento. Además se medirá la inducción de azúcares reductores.